Derechos HumanosUncategorized

Cese al fuego: Avances en Quito ¿Y la Sociedad Civil dónde?

Escrito por: |

Las organizaciones de la sociedad civil y personas aquí suscritas, algunas articuladas en el marco del Conversatorio “Cese al fuego: Avances en Quito ¿Y la Sociedad Civil dónde?” llevado a cabo el día 25 de septiembre en la ciudad de Bogotá, y otras con gran interés en el tema, reiteramos nuestro beneplácito con el acuerdo de cese al fuego bilateral temporal firmado en Quito el pasado 4 de septiembre y celebramos que su objetivo primordial sea “mejorar la situación humanitaria de la población” considerando que los líderes y lideresas sociales, defensoras y defensores de Derechos Humanos, las organizaciones, comunidades y sus territorios han sufrido con mayor intensidad los impactos del conflicto armado en Colombia.

 

Este gesto, sin duda, evidencia la voluntad de las partes para continuar dialogando hasta lograr el acuerdo deseado y se constituye en un contundente paso hacia la consolidación de una paz completa. Así mismo, saludamos la inclusión de la Iglesia Católica como acompañante del mecanismo responsable de “prevenir e informar sobre cualquier incidente” que pueda afectar el cese, puesto que su papel será clave para afianzar el relacionamiento y articulación entre la sociedad civil y las instancias encargadas de esta labor.

 

Es necesario que los protocolos que se diseñen para la implementación del cese al fuego bilateral, consideren elementos que permitan la construcción de confianzas y legitimidad entre las partes, así como para la adecuada interlocución con las comunidades, teniendo en cuenta aspectos diferenciales, con particular atención a los Territorios Étnicos y Campesinos, en observancia de las garantías de las que gozan y de sus tradiciones, saberes, usos y costumbres, así como dar cuenta del enfoque de género como elemento transversal en todas las acciones que se definan, con atención especial sobre los posibles efectos que puede tener el cese al fuego en mujeres, niñas y niños. 

 

Por otro lado y en observancia de la presencia que tienen las organizaciones de la sociedad civil colombiana a lo largo del territorio nacional y la legitimidad, reconocimiento y confianza de la que gozan, además del conocimiento de los particulares contextos sociales, políticos, geográficos y culturales, queremos expresar nuestra voluntad y decisión de apoyar y/o acompañar el proceso de cese al fuego bilateral y promover la concreción de acciones y dinámicas humanitarias, a fin de coadyuvar a que éste se ejecute con éxito, partiendo de la necesidad de garantizar la protección de la población civil evitando que se presenten acciones que afecten su bienestar, su integridad física y sicológica, sus territorios y su autonomía.

 

Ponemos a disposición la experiencia y el trabajo que históricamente han desarrollado las organizaciones sociales colombianas en la construcción de la paz, la promoción de los Derechos Humanos, el seguimiento riguroso a los efectos del conflicto armado interno y su afectación a comunidades e individuos.

 

Esta propuesta responde al fin ulterior de generar las condiciones necesarias para que el cese al fuego bilateral y por ahora temporal, llegue a buen puerto y pueda convertirse en una decisión definitiva después del 9 de enero de 2018. La ponemos a consideración de las partes, haciendo énfasis en que la participación de la sociedad civil debe ser preponderante en el fin superior de la consecución de la paz en Colombia; además este ejercicio puede ser una experiencia que contribuya a la materialización de los demás puntos de la agenda de negociación, particularmente del punto 1 “Participación de la sociedad en la construcción de la paz”.

 

Reafirmamos nuestro respaldo a los avances en la negociación y agradecemos la generosidad de las partes al recibir esta comunicación. Esperamos sus comentarios y quedamos al tanto de concertar una estrategia que nos permita establecer un relacionamiento con el mecanismo acordado.

 

Lea el comunicado con los firmantes [PDF]

Comunicación Quito 28SEP2017.pdf