ActualidadContra la desaparición forzadaDerecho a la justicia

(Español) ¿Quién dio la orden de desaparecer a Pedro? ¿Quién da la orden para que se den las desapariciones en Colombia?

Escrito por: |

(Español)

Así fue la audiencia del caso Pedro Movilla ante la CorteIDH

#PedroJulioMovillaEnLaCorteIDH 

Nota de prensa por: Cajar

Este 15 de febrero se celebró en Costa Rica la audiencia pública convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CorteIDH-, sobre el caso Pedro Julio Movilla Vs. Colombia, tras 29 años de la desaparición forzada del líder político y social y luego de que el Estado incumpliera las recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, en su informe de fondo del caso de 2019, por lo cual sometió el caso a la Corte. 

El Estado colombiano es juzgado en este tribunal internacional por violar los derechos a la vida, la libertad personal, las garantías judiciales, la protección judicial y reconocimiento de la personalidad jurídica del líder social y político, cuyo paradero se desconoce desde el 13 de mayo de 1993, momento en el cual inició un largo camino de búsqueda para su familia. En este caso la Comisión Interamericana en su informe de fondo determinó que existen múltiples pruebas para establecer la responsabilidad internacional de Colombia, como consecuencia de una práctica de desapariciones forzadas, estimulada por la noción de Enemigo Interno, en contra de personas pertenecientes a sectores alternativos de la sociedad que fueron entendidos como un enemigo a combatir. 

Candelaria Vergara, esposa de la víctima, rindió su valeroso testimonio, en el cual, relató los hechos desde el día y hora de la desaparición de Pedro Movilla -cuando llevaba a su hija al colegio Jhon F Kennedy al suroccidente de Bogotá- hasta el trabajo arduo de ella y sus hijos por encontrar a Pedro para obtener justicia y saber la verdad de lo que ocurrió con su compañero, labor que se ha extendido por 29 años. También manifestó la necesidad de que la Corte ordene al Estado Colombiano la desclasificación de archivos de inteligencia militar en los que puede haber información de Pedro y otras decenas de miles de personas desaparecidas en Colombia (1). 

Revive aquí la audiencia completa 

Primera parte:

Segunda parte

Como medida de reparación integral, Candelaria exigió: “Que sigan buscando a Pedro Julio Movilla Galarcio y a todos los desaparecidos en Colombia, que el Estado lo haga, no solo en el papel, sino en la práctica, ese es uno de los mecanismos de reparación” aseguró.   

Tanto el Informe de la CIDH como la demanda presentada por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo –Cajar, en representación de las víctimas, como el testimonio de Candelaria, permitieron establecer que no ha habido diligencia de las autoridades colombianas en la investigación y búsqueda, además de una revictimización hacia su familia, pues la falta de voluntad para esclarecer los hechos conllevó afectaciones para ellos, tal y como lo establece el peritaje de la psicóloga Carolina Torres de Copsico, que demostró un deterioro a la salud física y mental de las víctimas. Además, se hizo evidente lo tortuoso del papel de las mujeres buscadoras, como lo es Candelaria, quienes han emprendido un trabajo en busca de la verdad, que se suma a las labores del cuidado comúnmente atribuidas por roles de género a las mujeres y aquellas relacionadas con el sustento de su hogar, luego de que su esposo ya no volviera. 

Así mismo, está establecido que existen anotaciones de la Brigada 13 del Ejército Nacional de Colombia sobre Pedro Movilla con datos como su perfil, ubicación y desplazamientos, vínculos familiares y actividades del líder en distintas ciudades, que se habrían usado para para catalogarlo como parte de la insurgencia armada de la extinta guerrilla del Ejército Popular de Liberación -EPL.  

En la audiencia, también se escuchó la pericia de Alberto Yepes Palacio, ofrecido por la CIDH quien se refirió a la práctica de violaciones a derechos humanos en Colombia, particularmente desaparición forzada en la década de los noventa, como consecuencia del etiquetamiento de ciertos sectores de la población como activistas sociales políticos y sindicales como “enemigo interno”.   

Intervención del Estado 

La representación del Estado colombiano en su declaración ante la Corte IDH manifestó entender el clamor de los familiares y reconocer las fallas de la justicia en el esclarecimiento de los hechos, así como la inactividad judicial y falta de diligencia durante algunas etapas y la dilación en el caso. Del mismo modo, pidieron perdón e, inicialmente, la intención brindar un reconocimiento a la familia y reafirmar el compromiso del Estado para reparar a las víctimas. 

No obstante, seguido de ello la agente del Estado agregó que: “Expondremos ante la honorable Corte, las razones por las que ni el contexto agregado, ni la información llegada por la Comisión y los representantes del caso contrario, demuestran que se trate de una desaparición forzada en los términos establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos” Sumado a lo anterior y en la exposición de razones, estableció que el contexto colombiano de la época pareciera la ser el único elemento para probar la responsabilidad de agentes del Estado, dadas la carencia de pruebas. 

Esta respuesta ambigua, resulta revictimizante y un retroceso en la vía de restablecer los derechos de las víctimas, a la vez que reafirma la responsabilidad del Estado en la tragedia vivida por Candelaria y su familia a partir de la desaparición de Pedro.   

Declaración de la Comisión 

De hecho, en su intervención finalla Comisión Interamericana, en concordancia con el testimonio de Candelaria Vergara y los argumentos del Cajarreafirmó la concurrencia en el presente caso de las características propias de una desaparición forzada, es decir, la detención por agentes estatales y el intento de ocultamiento del paradero de la persona, y recalcó que dentro de su informe se prueba la presencia de policías cerca a la ubicación de Pedro, días previos a los hechos y la constante persecución de la que fue objeto el dirigente político y social como integrante del partido político PCC-ML. Además, incluyó los testimonios de personas que dijeron haber visto policías frecuentando el lugar y después ver a los mismos junto a un hombre muy parecido a la foto de Pedro Movilla.  

Al cierre de la Audiencia, la Corte Interamericana estableció un plazo improrrogable hasta el 17 de marzo de 2022 que las partes presenten sus alegatos finales escritos. 

El estremecedor testimonio de Candelaria Vergara rendido en esta audiencia dejó trazada la ruta de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que exige como víctima:  “¿Por qué una persona tan maravillosa me la quitan? Díganme la verdad ¿Quién dio la orden de desaparecer a Pedro? ¿Quién da la orden para que se den las desapariciones en Colombia?” 

 ———–

Nota: 1. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH hasta agosto del 2018 se habían reportado 80.000 víctimas de desaparición forzada: https://bit.ly/3rYBVxC  Según datos citados por la representación de la Fiscalía durante la audiencia, con base el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres -Sirdec-, la cifra es de alrededor de 114.000 personas.