Una oportunidad para las VíctimasVerdad y Memoria Histórica

Víctimas de crímenes de Estado presentaron propuestas a la Comisión de la Verdad

Escrito por: |

Participantes de las Escuelas de la Memoria para la No Repetición (Movice – Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo) se encontraron el pasado 3 y 4 de mayo para escuchar de magistrados de la sala de reconocimiento de la Jurisdicción especial para la Paz (JEP) las formas para participar en el mecanismo. En la misma jornada, entregaron las propuestas a la Comisión de la Verdad (CEV) que se construyeron con 859 personas, participantes de las 10 Escuelas regionales y de una escuela indígena, en la cual participan 5 comunidades étnicas, una de ellas afrodescendiente.

 

Las voces de las víctimas que conforman el Movimiento construyeron articulaciones para responder a los retos de la participación en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).

 

El espacio de intercambio y construcción colectiva tenía como objetivo socializar los resultados, avances e impactos de los procesos de formación en las Escuelas de la Memoria. Además, a partir del trabajo realizado, socializar a la CEV las propuestas, necesidades, expectativas construidas por las víctimas en los territorios.

 

Construcción colectiva para incidir en la CEV y la JEP

 

Como primera jornada del encuentro, se realizó un conversatorio de análisis del contexto de las víctimas de crímenes de estado y los retos que enfrentan en el SIVJRNR. Se avanzó en la construcción de una estrategia como Movimiento para incidir en el Sistema Integral y se explicaron los avances legislativos e intervenciones a la Corte Constitucional por parte de los ponentes.

 

Posteriormente, el trabajo de incidencia ante la CEV comenzó con la presentación y validación del documento de las propuestas, expectativas y Alcances, como resultado de las reflexiones – frente a la verdad, la convivencia y no repetición– que se  dieron producto de las escuelas en todo el país. Se enmarcaron en cuatro líneas de acción: participación; metodología, incluyendo aquella de las audiencias; difusión y comunicación; así como seguridad y protección (tanto documental como psicosocial). Como cierre del día, se proyectó ‘El silencio de los fusiles’ con las posteriores reflexiones sobre el largometraje.

 

La segunda jornada comenzó con tres de los magistrados de la JEP pertenecientes a la Sala de Reconocimiento y un funcionario de la Secretaría de la JEP. Como representantes del mecanismo de justicia, realizaron una exposición a las víctimas sobre las principales formas dispuestas para la participación, los enlaces territoriales y el borrador del protocolo de la presentación de informes.

 

Hacia la tarde, los 26 representantes de las Escuelas de la Memoria fueron escuchados por 9 de los 11 comisionados de la CEV. Posterior al diálogo de las principales expectativas y propuestas, se definieron canales para una comunicación constante con las víctimas y se entregó una planta ‘Siempre viva’ como acto simbólico, junto a la frase “que la verdad florezca” y el logo de las Escuelas en la matera, para que la memoria crezca y se fortalezca en la Comisión.

 

El énfasis de la reunión estuvo en la solicitud del reconocimiento explícito de la criminalidad de Estado y los patrones de sistematicidad. Esto, como paso previo para la reconciliación y la convivencia, que requiere indispensablemente de garantías para la no repetición y el esclarecimiento de responsabilidades individuales de quienes cometieron de los graves crímenes.

 

Víctimas de crímenes de Estado presentaron propuestas a la Comisión de la Verdad

Galería Fotográfica [Flickr]

 

La memoria de décadas de trabajo

 

Durante los procesos de fortalecimiento organizativo y formativo, el Colectivo de Abogados  José Alvear Restrepo (CCAJAR), junto con el Movimiento de  Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y Peace Brigades International (PBI), han venido desarrollando  desde el año 2016 las Escuelas de la Memoria para la No Repetición.

 

Estos espacios se han desarrollado a partir de cuatro ejes temáticos para el fortalecimiento político – organizativo: 1) Verdad y memoria desde las víctimas de crímenes de estado, 2) Acuerdos y diálogos en la construcción de Paz, 3) Participación efectiva y organizada de las víctimas, 4) protección y autoprotección.

 

La labor pedagógica ha permitido desde los territorios construir, orientar  y proponer discusiones  frente a las necesidades, expectativas y propuestas que se han venido construyendo de cara al sistema integral (SIVJRNR), analizar los contextos regionales y adoptar herramientas de protección para enfrentar situaciones de riesgo. Además, ha permitido fortalecer los procesos de memoria individual y colectiva, así como cualificar a las víctimas para su efectiva participación en los escenarios de construcción de paz a nivel regional y nacional.

 

A la fecha de la presentación de este documento se han desarrollado las Escuelas de la Memoria en los departamentos del Valle, Meta, Boyacá, Cauca y Bogotá, con participantes de los Departamentos del Huila, Tolima y Cundinamarca. En Santander, la Escuela Barrancabermeja que agrupó participantes de Yondó y Puerto Berrío (Antioquia) San Pablo y Simití (Bolívar) y la Escuela Bucaramanga; por su parte, la Escuela Montes de María contó con la participación de Sucre y Bolívar. Además del fortalecimiento de los capítulos del Movice, los procesos de formación con comunidades étnicas se llevaron a cabo en la Escuela indígena con los pueblos Wayuú y Wiwa de la Guajira, el pueblo Awá que habita en el Departamento de Nariño, y el pueblo Kankuamo del Departamento del Cesar.