EXHUMANDO VERDAD Y JUSTICIA


Informe sobre la desaparición forzada en Sucre 1988-2008

Este informe visibiliza y denuncia el fenómeno de la desaparición forzada en Sucre a partir de la caracterización de la trayectoria paramilitar del Bloque Héroes de los Montes de María en la región y de su relación con el Estado. Se realizó a través de la documentación de casos de desaparición forzada y de la caracterización de los lugares donde presuntamente fueron inhumados cuerpos de personas dadas por desaparecidas, haciendo énfasis en los elementos que demuestran la responsabilidad del Estado en la sistematicidad, generalidad e impunidad de esta práctica.

logo

Las trayectorias paramilitares

En el departamento de Sucre el Bloque Héroes de los Montes de María (BHMM) de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hizo una fuerte presencia y recurrió a la práctica de la desaparición forzada para victimizar a la población y consolidar su poder en la región.

Los paramilitares se valieron del control territorial que ejercían para realizar inhumaciones clandestinas para desaparecer los cuerpos de las personas que asesinaban en:

  • Las fincas y haciendas del departamento que fueron despojadas paraser utilizadas como centros de operación paramilitar.
  • Los cementerios públicos municipales de los que se apropiaron utilizando el control político que tenían de algunas alcaldías.

Los principales patrones de las desapariciones forzadas en Sucre fueron:


LA DESAPARICIÓN FORZADA FUE UN MECANISMO GENERALIZADO Y SISTEMÁTICO


El caso de Sucre evidencia la misma proporción del nivel nacional, allí la desaparición forzada fue una práctica que debido al control político, económico y social que ejercieron las estructuras paramilitares, en complicidad con el Estado, se cometió de manera generalizada y sistemática, y sirvió como forma de consolidación de su poder en la región.

Cifras comparadas entre masacres y desaparición forzada

Fuente: Elaboración propia a través de la información de la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica

La generalidad de la desaparición forzada en Sucre se evidenció en 3 aspectos:

logo
logo
logo

La sistematicidad de la desaparición forzada en Sucre se evidenció en 2 aspectos

logo
logo


LA DESAPARICIÓN FORZADA FUE UNA CONDUCTA UTILIZADA PARA FAVORECER EL DESPOJO DE TIERRAS


En Colombia la desaparición forzada fue utilizada por las AUC como mecanismo de despojo para despoblar y desterritorializar las regiones, a través de la implementación de una estrategia de tierra arrasada y de una estrategia de apoderamiento por desposesión de las tierras, que les sirviera para obtener provecho económico y utilizar los puntos que fueran estratégicos para sus operaciones militares.

Esta tendencia del nivel nacional se confirmó en el departamento de Sucre, donde la desaparición forzada fue una estrategia utilizada por las estructuras paramilitares para favorecer el despojo de tierras que tenía como objetivo ejercer un control territorial en el departamento que les permitía consolidar y mantener su poder.

En muchos de los casos documentados en el informe, la desaparición de uno o varios miembros de una familia se utilizó como una forma de infundir terror y hostigar a las familias y, con ello, obligarlas a abandonar las tierras que habitaban. Y una vez las tierras quedaban abandonadas, los victimarios tomaban posesión de ellas.

imagen
logo
logo


LA DESAPARICIÓN FORZADA FUE UN INSTRUMENTO DE EXTERMINIO POLÍTICO Y SOCIAL


La desaparición forzada fue utilizada por los grupos paramilitares, en algunos casos con apoyo y permisividad de la Fuerza Pública, como mecanismo de exterminio en contra de grupos poblacionales que ejercían algún tipo de liderazgo social y político, y que efectuaban denuncias sobre hechos victimizantes y/o conductas de distinta naturaleza que fueron cometidas por diferentes actores en el territorio y que atentaban contra la colectividad.

Esto se evidenció en algunos de los casos de violencia política ocurridos en la región, en los que el objetivo de la victimización eran líderes agrarios, principalmente integrantes de la Asociación Nacional Usuarios Campesinos (ANUC), y también miembros de organizaciones sociales, dirigentes comunales, miembros de cooperativas de trabajadores, sindicalistas y dirigentes del Partido Comunista, entre otros.

Las conductas que se cometieron se extendieron incluso a personas que, a pesar de no tener liderazgos sociales o políticos fuertes, fueron testigos dentro de los procesos en contra de algunos políticos (entre ellos Álvaro García Romero, Salvador Arana Sus, Erick Morris Taborda), personas que terminaron asesinadas y en algunos casos desaparecidas.

imagen

Los relatos

logo
logo
logo


LA DESAPARICIÓN FORZADA FUE UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL


La desaparición forzada es una práctica pluriofensiva y continuada en el tiempo, que genera múltiples efectos, no sólo en las personas desaparecidas y sus núcleos familiares, sino en comunidades enteras. Es, tal vez, una de las prácticas más atroces para imponer control y poder. Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.

La desaparición forzada fue una práctica utilizada por los paramilitares para propagar el terror y ejercer el control territorial de una zona estratégica a nivel político y económico, y así, imponer un modelo social favorable a los intereses de las personas que propiciaron y se beneficiaron de esta violencia paramilitar, a partir de cuatro modalidades principales:

imagen
1 Retenciones visibles

Las retenciones de las personas se hacían de manera visible ante sus familiares y la comunidad, para que ésta fuera consciente de lo que se estaba haciendo y de esta forma infundir terror y generar que obedecieran las órdenes que la estructura paramilitar daba.

2 Castigo por no cumplir las normas sociales impuesta
logo

La desaparición forzada se cometió contra personas que no cumplían con las normas sociales impuestas por la estructura paramilitar, como una retaliación o castigo.

3 Exposición de los cuerpos

Se propició la exposición de los cuerpos de personas que fueron asesinadas y posteriormente desaparecidas, a través de su abandono en sitios representativos o asegurándose de que las historias sobre su desaparición fueran contadas a la población por parte de otros quienes también habían sido retenidos o amenazados, pero eran dejados con vida.

4 Impedimento de la búsqueda

Se impidió la búsqueda de los desaparecidos a través del terror para garantizar la impunidad, pues se lograba que las familias no presionaran a las autoridades por resultados judiciales ni por encontrar a la persona desaparecida.



LA DESAPARICIÓN FORZADA SE PERPETÚA POR LA IMPUNIDAD


En Colombia la desaparición forzada es un crimen impune, como lo demuestran los siguientes porcentajes sobre las investigaciones cursadas, que fueron producto del análisis de la información disponible en el SPOA realizado en el informe:

80%



no hay investigaciones activas
en el estricto sentido sobre los hechos

85%



han sido archivados, precluidos o cerrados con resolución inhibitoria.

95%



no hay autores
enjuiciados y condenados.

Esta tendencia del nivel nacional se confirmó en el departamento de Sucre, donde se evidenció como la desaparición forzada ha sido una conducta que se ha perpetuado en el tiempo con ocasión de la ineficiencia judicial y administrativa que garantiza la impunidad.

En muchos casos, las personas no denunciaban la desaparición forzada de sus seres queridos, en algunos casos por por miedo al actor armado (influencia en varios espacios institucionales, incluyendo el judicial) y en otros porque no existe confianza en el aparato judicial.

En relación con la ausencia de justicia, y la inoperancia estatal o inacción para avanzar en la judicialización, los relatos de los pobladores de la región sostienen que hay una completa falta de interés del Estado por esclarecer la verdad y por buscar a las personas desaparecidas.

Prueba de esta afirmación es que de las 259 víctimas cuyos casos se documentaron en el informe, sólo se ha esclarecido la suerte de 17, en cuyos casos se constató el fallecimiento de la persona y se realizó la exhumación, identificación y entrega de los restos a su familia.



LAS EXIGENCIAS DE LAS VÍCTIMAS


Durante muchos años los familiares y allegados de las personas desaparecidas han denunciado la violencia cometida por grupos paramilitares con la complicidad de agentes estatales en Sucre. No obstante, el Estado no sólo no hizo nada para detener la violencia, sino que muchos años después este crimen continúa en la impunidad.

Con el informe presentado le exigimos a los órganos del Sistema Integral que realicen acciones para garantizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, en los siguientes sentidos:

logo
logo
logo