Actualmente, (2025) el Movice posee una estructura organizativa conformada por:
- Una Asamblea de delegados y delegadas en el que se reúnen dos representantes de cada capítulo, más las organizaciones del Comité de Impulso. Esta Asamblea se reúne una vez al año para realizar el balance y proyección de las líneas de acción de lucha contra la impunidad enmarcadas en el plan quinquenal del Movice. En este espacio se realiza un ejercicio deliberativo y se asignan tareas concretas a desarrollar durante el año, siendo el equipo Técnico el encargado de realizar seguimiento de esas acciones.
- Un Comité de Impulso con sede en Bogotá en el que toman asientos representantes de 15 organizaciones, la mayoría de las cuales hacen presencia en varias regiones del país. Se reúne una vez al mes para hacer seguimiento a las acciones políticas sobre el tema de derechos humanos y víctimas. En este espacio se toman decisiones frente a las posturas públicas que se deben defender como Movice. También se diseñan acciones concretas para enfrentar el contexto de impunidad. Las decisiones en este espacio se toman por consenso entre las organizaciones y los capítulos que hacen parte del Movice.
4. Un Comité Operativo donde se encuentran las organizaciones que administran recursos económicos del MOVICE y otras designadas por el Comité de Impulso para hacer seguimiento a la ejecución presupuestal de los proyectos. Los proyectos siempre se discuten al interior del Comité Operativo y deben ser aprobados por éste. Actualmente hacen parte las siguientes organizaciones:
- Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – CSPP
- Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH.
- Colectivo de Abogados José Alvear restrepo – CAJAR.
- Corporación Jurídica Libertad – CJL.
- Asociación Nacional de Ayuda Solidaria – ANDAS
El Comité Operativo es el encargado de tomar las decisiones presupuestales del Movice y es el órgano jefe de personal del Equipo Técnico Nacional. Se reúne según la necesidad de entrega de informes o toma de decisiones de carácter operativo con respecto a los proyectos.
5. Seis Estrategias de lucha contra la impunidad, las cuales son dinamizadas por el trabajo colectivo y coordinado de las organizaciones que hacen parte del Movice y sus capítulos regionales. Cada una de estas estrategias diseña un plan de trabajo para el año, y se reúne de acuerdo con las necesidades de la coyuntura. Deben rendir informe mensual al Comité de Impulso. Las estrategias son:
- Estrategia de Verdad y Memoria.
- Estrategia Jurídica.
- Estrategia de Lucha Contra la Desaparición Forzada.
- Estrategia de Género.
- Estrategia de Defensa del Territorio.
- Estrategia de Garantías de No Repetición.
6. Una Comisión de Vocerías conformada por una(s) persona(s) delegada(s) por las estrategias de lucha contra la impunidad. Dentro de sus funciones está la de ser representantes del Movice ante instituciones del Estado, plataformas organizativas, organizaciones sociales, comunidad internacional y medios de comunicación. Su delegación es personal, y debe participar siempre de las reuniones del Comité de Impulso y acogerse a lo establecido por la estrategia de trabajo. En los casos en los que la estrategia no tenga una postura clara, se consultará al interior de la Comisión de Vocerías la postura oficial. De ser el caso, se pondrá de presente ante el Comité de Impulso.
7. Una Mesa de Protección se encarga de recibir, tramitar y hacer seguimiento a los hechos que pongan en riesgo la vida, la integridad y/o la libertad de integrantes del Movice a nivel nacional. Asimismo, es el espacio que define y/o viabiliza las medidas inmediatas y urgentes a tomar en casos de riesgo. Se reúne de acuerdo con las necesidades y está conformado por 4 organizaciones:
- Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – CSPP
- Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos – CPDH
- Asociación Nacional de Ayuda Solidaria – ANDAS
8. Un Equipo Técnico Nacional conformado por profesionales, auxiliares y voluntarios, encargados de ejecutar acciones de apoyo técnico para garantizar el desarrollo de las actividades adelantadas por el Movice. Las áreas de trabajo específicas del Equipo Técnico Nacional son las siguientes:
- Secretaria Técnica Nacional.
- Proyectos.
- Formación, investigación y Protección.
- Comunicaciones y prensa.
9. Comités Regionales de Impulso, constituyen los espacios asamblearios de los Capítulos en los que se discute el plan de trabajo regional, la representación regional del Movice, las necesidades organizativas, formativas y políticas.
10. Trece secretarias técnicas Regionales, las cuales son elegidas por los Comités de Impulso Regionales y tienen la responsabilidad de ser el canal de comunicación entre la Secretaría Técnica Nacional y los Capítulos Regionales; así como de estar al frente de la ejecución política y administrativa de las actividades acordadas en el plan de trabajo del año.
Estas son las organizaciones que actualmente integran de manera permanente el Comité de Impulso: