
TEATRO UNIVERSITARIO CAMILO TORRES RESTREPO (U. de A.)
11 y 12 Agosto 2009
Medellín, Colombia
PRESENTACIÓN
La desaparición forzada de personas, como reza el marco jurídico internacional del Estatuto de Roma, en el Artículo 7, es un crimen de lesa humanidad entendido como “la aprehensión, la detención o el secuestro por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado”. En la ocurrencia de este delito se violan múltiples derechos esenciales de la persona convertida en víctima a saber: contra la vida, la libertad, la integridad física y psicológica, entre otros.
Los antecedentes de la desaparición forzada datan de los años 60 en Guatemala y en tres décadas los Estados de Argentina, Chile, Salvador, Uruguay, Perú y Colombia, la han utilizado sistemáticamente como uno de los métodos de control social y político.
Los organizadores, invitados y asistentes pretenden disertar sobre la desaparición forzada teniendo en cuenta el carácter de este fenómeno propio y pertinente para ser pensado en el ámbito de la academia en concurso con las organizaciones civiles, gubernamentales y no gubernamentales.
Objetivos
Avanzar en la construcción de la memoria histórica en torno a la desaparición forzada en América Latina.
Convocar a la academia, las organizaciones civiles, gubernamentales y no gubernamentales al diálogo y la reflexión sobre la desaparición forzada en América Latina y Colombia.
Identificar mecanismos de prevención, investigación y sanción utilizados en otros países para afrontar este delito de lesa humanidad en esta parte del continente.
INVITADOS
Internacionales:
Relator Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada e Involuntaria – Organización Naciones Unidas
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos
Madres de la Plaza de Mayo (Argentina)
Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala.
Equipo Peruano de Antropología Forense.
Nacionales:
Fiscalía General de la Nación
Unidad Permanente de Derechos Humanos. Personería de Medellín.
Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos – ASFADDES
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE
Testimonio de familiares de víctimas de desaparición forzada: Fabiola Lalinde, Vereda la Esperanza, Trujillo, San Onófre, Comuna 13.
Grupo Psicología Social y Política
PROGRAMACIÓN
Martes 11
8:00 Acto Inaugural.
8:30 Rector y Decana FCSYH U. de A. Palabras de Apertura.
8:50 Presentación del evento
9:00 Santiago Corcuera Cabezut. Relator Grupo de Trabajo sobre Desaparición
Forzada e Involuntaria – ONU
10: 15 Ronda de preguntas
10:45 Santiago A. Canton. Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos. OEA
12:00 Ronda de preguntas
2:00 José Pablo Baraybar. Coordinador Equipo Peruano de Antropología Forense
3:15 Claudia Samayoa. Coordinadora de la Unidad de Defensores y Defensoras de
Derechos Humanos de Guatemala.
4:30 Ronda de preguntas
5:00 Andrés Peña Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
6:15 Ronda de preguntas
Miércoles 12
8:00 Casos de desaparición forzada: Fabiola Lalinde, Vereda la Esperanza, Trujillo,
San Onófre, Comuna 13.
10:30 Ronda de preguntas
11:00 Gloria Gómez. ASFADDES
11: 30 Iván Cepeda Castro. MOVICE
12:00 Ronda de preguntas
2:00 Madres de la Plaza de Mayo. Argentina
3:00 Luis González León. Fiscalía General de la Nación
4:00 Ronda de preguntas
4: 30 Max Yury Gil. Unidad Permanente de derechos humanos del Municipio de
Medellín
5:30 Preguntas
6:00 Síntesis y cierre del evento.
6:30 Recital de Piano. Teresita Gómez Aristizábal (Colombia)
ENTRADA LIBRE
INFORMES: desaparicionforzada.blogspot.com
ORGANIZAN
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Los grupos de investigación U. de A.
Estudios Biosociales sobre el Cuerpo
Psicología Social y Política
Cultura, Política y Desarrollo Social
Pregrado en Ciencia Política
Corporación Jurídica Libertad
Corporación Voces Ciudadanas
Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE
Colectivo de Derechos Humanos. Semillas de Libertad –CODEHSEL
APOYAN
Programa de Atención a Víctimas del Conflicto Armado -Municipio de Medellín
Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia -MAPP – OEA
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
Colectivo de Derechos Humanos Semillas de Libertad
Corporación Jurídica Libertad
Estudiantes U. de A.