ActualidadBogotáComunicadosContra la desaparición forzadaslider

 Organizaciones de víctimas y defensoras de derechos humanos alzan la voz para que la búsqueda de las y los desaparecidos no pare.

Escrito por: |

Bogotá, mayo 30 de 2024

Una vez más conmemoramos la Semana Internacional del Detenido-Desaparecido, Durante varias décadas hemos luchado incansablemente para que existan normas reales y aplicables en la búsqueda efectiva y en la rotunda exigencia por el nunca más detenciones -desapariciones forzadas en Colombia y el mundo.

Reconocemos como positivos los avances en la tipificación del delito bajo la Ley 589 del 2000 y más recientemente; la ratificación de los artículos 31 y 32 de la Convención Internacional de Naciones Unidas Contra de las Desapariciones Forzadas. En estos artículos se acepta la competencia del Comité. La firma de esta ratificación por parte del ex – Canciller Álvaro Leyva también fue un logro de la lucha de las víctimas y las organizaciones buscadoras.

A pesar de los esfuerzos de las organizaciones defensoras de derechos humanos y las normas vigentes en el país, los casos de personas desaparecidas forzadamente siguen en aumento. Tras la firma e implementación paulatina del Acuerdo de Paz, continúan las desapariciones forzadas como práctica de la guerra y los casos permanecen en absoluta impunidad. Esto se agrava por la falta de una estrategia clara de prevención de este fenómeno en el país.

El tratado, además de tipificar el delito de desaparición forzada y ratificar que es un crimen de lesa humanidad, obliga a los Estados a incluir en sus legislaciones garantías como el “derecho a la reparación”, la “búsqueda de la persona” o de sus restos, a la verdad, y la justicia. También ordena a los Estados a llevar un registro de las personas privadas de la libertad, que deben ser puestas rápidamente a disposición de toda autoridad judicial cuando se requiera.

Como víctimas, familiares y organizaciones acompañantes hemos realizado los ejercicios necesarios acudiendo a las normativas, como la activación del mecanismo de búsqueda urgente, y aun así no logramos parar  este aberrante delito y menos avanzar en los casos, sea encontrando con vida al desaparecido/a o por lo menos sus restos.

A pesar de los esfuerzos realizados por víctimas, familiares y organizaciones acompañantes, no hemos logrado detener este aberrante delito ni avanzar en los casos. No hemos encontrado con vida a los desaparecidos o, al menos, sus restos. El acceso a la justicia, la verdad y la memoria sigue siendo una lucha constante, así mismo, persisten las amenazas, persecuciones y vulneraciones por ejercer el derecho a la denuncia. 

Sin embargo, a pesar de los señalamientos y las amenazas, las madres, hermanos, hermanas, sobrinos, sobrinas, esposas, amigos y amigas de las personas desaparecidas forzadamente, año tras año siguen persistiendo y resistiendo. Su objetivo es derrotar la impunidad, descubrir qué sucedió con los seres queridos ausentes y lograr encontrarlos.

La búsqueda y localización de los miles de hombres y mujeres es un derecho de las familias y una obligación ineludible del Estado y sus instituciones la cual debe ser exigida por toda la sociedad colombiana. Es urgente que la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, desplieguen de forma inmediata y sin dilaciones todos sus esfuerzos y cumplan con sus responsabilidades para garantizar los derechos de las víctimas.

En la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, instamos al gobierno a considerar este delito de lesa humanidad en sus propuestas de Paz Total. Es fundamental que se incluya en las diferentes mesas de negociación existentes para que se discuta, se tomen acciones de confianza y se alcance un acuerdo que garantice la no repetición y evite la continuación de esta práctica.

La desaparición forzada en Colombia, como crimen de lesa humanidad, sigue siendo una estrategia violenta que no solo atenta contra la vida e integridad de la víctima, sino en contra de la memoria de los pueblos, el derecho de sus familias a la exigibilidad de justicia desde el esclarecimiento y niega la posibilidad de construir sociedades en paz.

Las acciones de reconocimiento que han realizado las víctimas en homenaje a las personas desaparecidas, demuestran el dolor, el amor y la resistencia que experimentan los familiares, amigos y amigas, recordándole a la sociedad que los seres queridos desaparecidos forzadamente eran hombres y mujeres con proyectos de vida que buscaban una sociedad mejor para todas y todos.

En esta semana, volvemos a las calles por ellos, por ellas, por los que no están. Seguiremos siendo su voz, y la lucha continuará hasta encontrar a todos y todas. La paz se construye con garantías de no repetición y con la verdad para las víctimas. La persistencia de familiares, amigos y amigas mantiene la esperanza de seguir avanzando de la mano de una sociedad que se sensibiliza cada vez más frente a las desapariciones forzadas.

 

Por los detenidos desaparecidos hasta encontrarlxs.

Los ausentes siempre presentes